Karen Uhlenbeck ha escrito una página muy importante en la historia de las matemáticas pues ha sido la primera mujer en recibir el Abel Prize, que para aquellos que no sepan qué es, es el «Nobel» de las matemáticas que otorga la Academia Noruega de las Ciencias y las Letras.
El premio es un reconocimiento por «sus avances pioneros en ecuaciones en derivadas parciales geométricas, teorías gauge y sistemas integrales, y por el impacto fundamental de su trabajo en análisis, geometría y física matemática».
Como Uhlenbeck, ha habido muchas mujeres matemáticas que han sabido abrirse camino en una sociedad en la que ser mujer unas veces es difícil y otras complicado.
Teano de Crotona (546 aC – desconocido)
Es la gran desconocida de las mujeres matemáticas. Fue un miembro de la Escuela Pitagórica, donde conoció al que posteriormente sería su marido, Pitágoras.
Realizó valiosas aportaciones relacionadas con los números y la geometría. A ella se le atribuye el teorema matemático de la “proporción áurea”.
Tras la muerte de Pitágoras, tomó los mandos de la Escuela Pitagórica.
Hipatia (350 o 370 – 415)
Además de las matemáticas, mostró interés por la astronomía influenciada por su padre, el filósofo y matemático Teón de Alejandría.
Murió asesinada por a manos de un grupo de cristianos fanáticos que la lincharon porque creían que era una hechicera que estaba influenciando a la clase política y científica.
Sophie Germain (1776–1831)
En plena Revolución Francesa (1789-1799), sus inicios en las matemáticas fueron autodidactas. Posteriormente accedió a estudios superiores haciéndose pasar por un estudiante varón.
Fue así como conoció a Lagrange, que la introdujo en la sociedad matemática del momento. Años más tarde conoció a Gauss, con el que mantuvo correspondencia con bastante frecuencia.
Es conocida por contribuir en el proceso de la demostración del último teorema de Fermat, conjeturado en 1637 pero sin demostrar hasta 1995 por Andrew Wiles con la ayuda de Richard Taylor.
Fue la primer mujer en recibir un premio de la Academia de las Ciencias de Paris. Actualmente, la dicha Academia concede un premio que lleva su nombre, el Premio Sophie Germain.
Ada Lovelace (1815-1852)
Respaldada por su madre, Ada recibió una buena educación en matemáticas y ciencias.
Siendo una adolescente conoció a Charles Babbage (conocido como el «Padre de la computación»).
A día de hoy se la considera la primera programadora pues desarrolló sus conocimientos matemáticos hasta crear el primer programa informático que calculaba una secuencia de los números de Bernoulli.
Florence Nightingale (1820-1910)
Florence fue una enfermera que cuidó a los enfermos de la guerra de Crimea. Durante ese tiempo elaboró una serie de estadísticas que mostraban que los soldados morían más por las condiciones hospitalarias que por las propias heridas de guerra.
La manera en que presentó sus estudios fue revolucionaria siendo de fácil comprensión para los políticos de la época.
Su trabajo fue tan útil que los billetes de 10 libras llevaron su imagen durante casi 20 años.
Emmy Noether (1882-1935)
Su padre, el matemático Max Noether le transmitió su pasión por las matemáticas, el cual pudo desarrollar tras realizar los estudios típicos de la época para mujeres (música, danza, labores del hogar…).
Estudió en la universidad de Erlangen y posteriormente en la de Gotinga bajo permiso expreso de los profesores pues en aquella época las mujeres no podían acceder a estudios superiores.
Posteriormente dio clases en la universidad de Gotinga de manera no oficial por ser mujer. Lo haría bajo el nombre de su amigo y compañero David Hilbert (conocido por sus estudios en la teoría de la relatividad junto a Einstein).
Albert Einstein dijo de ella que fue “el genio matemático creativo más significativo producido hasta ahora desde que comenzó la educación superior de las mujeres.”
Maryam Mirzakhani (1977-2017)
Maryam fue la primera mujer en recibir la medalla Fields, algo así como el Nobel para matemáticas que concede la Unión Matemática Internacional.
Es considerada una de las más grandes matemáticas de la época actual por sus estudios en geometría.
¿Quieres saber más sobre mujeres matemáticas?
Puedes consultarlo aquí:
Mathscareers. Five famous female mathematicians
Smithsonian. Five Historic Female Mathematicians You Should Know
Universidad de Murcia. IES «Ortega y Rubio». Mujeres matemáticas
Quo.10 Expertas en matemáticas que pasaron a las historia
A todo Gauss. Teano de crotona la gran desconocida
Nos vemos la semana que viene por aquí.
Un mateabrazo